Mostrando entradas con la etiqueta sobrepeso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sobrepeso. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de junio de 2018

Anorexia y bulimia : el precio de la intransigencia emocional

Anorexia y bulimia : el precio de la intransigencia emocional


Los trastornos de la alimentación como la anorexia y la bulimia suponen un reto para nuestra sociedad. Aunque su tasa es mayor en chicas adolescentes, lo cierto es que los chicos no se escapan y las mujeres que han superado la adolescencia tampoco son inmunes a padecerlos.

El término “buena chica” se asocia con hermetismo, pulcritud, calidez, control emocional y un sinfín de exigencias que ponen barrotes al desarrollo espontáneo y natural de cualquier ser humano. El estereotipo, detrás del que se esconden una gran cantidad de demandas, condena precisamente a las mismas adolescentes que le hacen publicidad.

Una forma fácil de controlar su peso, de controlar su cuerpo, de controlar su imagen es mediante los sacrificios alimentarios. Renuncias voluntarias que en la mayor parte de los casos son indocumentadas, mal gestionadas y, por lo tanto, con una alta dosis de frustración.

Esta forma de relacionarse con la comida es, en el fondo, su manera trágica de manejar y derivar su propio sufrimiento. El propio anhelo de ser quienes no son, el desprecio a lo que ven cuando se miran en el espejo.

Anorexia y bulimia
Habitualmente asociamos anorexia con restricción alimentaria y bulimia con purgas, vómitos o conductas compensatorias después de comer. Estos no son patrones tipo y rígidos, sino que pueden variar en función de la persona que sufra el trastorno.

En realidad, existen dos subtipos de anorexia, la restrictiva y la purgativa (purgarse es toda conducta compensatoria para eliminar el alimento ingerido). 

La anorexia de tipo no purgativo se asocia a perfeccionismo, rigidez, hiperresponsabilidad y sentimientos de inferioridad. La de tipo purgativo (además de la total restricción de alimentos llegan a purgarse) se asocia con un historial familiar de obesidad, sobrepeso premórbido, impulsividad, reacciones distímicas, labilidad emocional y conductas adictivas.

En la bulimia nerviosa son habituales las purgas o conductas compensatorias. En esta bulimia nerviosa prototípica, con purgas, existe mayor distorsión de la imagen corporal, más patrones de alimentación anormales y más problemas psicológicos asociados.
            







El no purgativo (existe atracón pero no conductas compensatorias) podría parecerse a un trastorno por atracón, pero no lo es porque existe la idea sobrevalorada de peso y figura. Este subtipo se asocia con otros problemas como la ideación suicida, las conductas adictivas y los trastornos de control de impulsos.

¿Qué tienen en común?


La base de estos trastornos es emocional, las pacientes se ven incapaces de regular sus emociones. Emociones que en ocasiones no han podido expresar de forma satisfactoria en un ambiente familiar poco estimulante, restrictivo, con grandes demandas acerca de su comportamiento o en un entorno que no ha sabido responder adecuadamente a su alta intelectualidad y deseo de cariño.

Cuando ya se establece la enfermedad de forma clara, descartando otros trastornos orgánicos como diabetes mellitus, neoplasia, catexia hipofisiaria u otros trastornos psicológicos como TOC o psicosis, podremos decir que nos encontramos con un trastorno de la alimentación.

Los trastornos de la conducta alimentaria suelen aparecer entre los 10-30 años, el 95% son mujeres y tienen en común la idea sobrevalorada de la delgadez. Comparten una extrema preocupación por peso y figura, distorsiones cognitivas, síntomas depresivos y de ansiedad, además de un funcionamiento social deficitario.

¿Por qué aparece a esa edad?
Si tenemos en cuenta que la mayoría de las víctimas son adolescentes, una de las causas probables es que la joven no sabe gestionar el paso de niña a mujer. Su sistema de comunicación “de niña” aún resulta deficitario y sienten presión, se encuentran en un contexto de emocionalidad inhibida y a esa edad son más conscientes de lo que el género femenino “aparentemente” les impone: delgadez, belleza, candidez y sumisión.

Si fuese solo un problema de imagen, las personas con anorexia restaurarían el equilibrio en su ingesta calórica al ver que ya están suficientemente delgadas.

Es la necesidad de perfección, el miedo a recaer y la distorsión perceptiva lo que hace que sus patrones conductuales se mantengan. Unos patrones conductuales que solamente reciben recompensa en su propia repetición.

Mitos sobre la anorexia y la bulimia

Se ha asociado la personalidad de las mujeres con estos trastornos a un patrón de desorganización vital, de debilidad, de poca inteligencia, de alta sugestionalidad acerca de los comentarios de los demás. Pero no son las características personales que encontramos en estas pacientes cuando las evaluamos.

Tampoco son personas delirantes incapaces de discernir la realidad de la imaginación. En la anorexia las pacientes no son personas delirantes e histéricas. Según algunos estudios, no se trata tampoco de una alteración perceptiva, sino de la comparación con modelos cada vez más exigentes que se materializa en comportamientos restrictivos.

Es su forma de relacionarse con el mundo, de enterrar lo que nunca pudieron expresar. No comer es la mejor manera que han encontrado de controlar aquello que les sucede. Por eso, cuando no lo consiguen se castigan sin piedad.

No son histéricas, se sienten solas
Por otro lado, el hecho de tener la atención tan enfocada a un propósito les libera de enfrentarse a otro tipo de problemas, que siempre serán secundarios y postergables hasta el momento en el que solucionen el que para ellas es el verdadero problema.

La mayoría son conscientes de que se encuentran dentro de un proceso destructivo, pero una vez iniciado, han creado un sistema de refuerzos y castigos tan potente que para ellas es muy complicado escapar de él. Han programado de tal manera su cerebro su inercia dañina es realmente poderosa.

Muchos de quienes padecen alguno de estos trastornos consiguen restaurar la normalidad en sus vidas. Hacerlo es un trabajo duro, que requiere de paciencia y en el que se sufren recaídas. Sin embargo, para conseguir vencerlo es necesario el apoyo de las personas que quieren a la persona que sufre el trastorno. Su apoyo, su fe y su persistencia para conseguir salir de túnel son fundamentales.

Esto es así porque el trastorno ataca directamente a la autoestima de la persona que lo padece, la hace inferior porque siempre se compara con modelos que ella cree superiores, más perfectos, más deseables. Por lo tanto, la persona se sitúa siempre en un lugar de inferioridad y de aspiración, constante y continuamente.

Además, es habitual que las personas que han padecido algún tipo de trastorno de la conducta alimentaria, como la anorexia o la bulimia, presenten patrones de excesiva dependencia, miedo al abandono, hipersensibilidad a las críticas, alexitima, etc. De alguna manera, este tipo de trastornos se superan, pero no se curan y va a suponer un reto constante mantener su recuperación a lo largo de toda la vida.


Cristina Roda Rivera

sábado, 6 de enero de 2018

GRASA LOCALIZADA EN DESCODIFICACIÓN BIOLÓGICA


GRASA LOCALIZADA 
EN DESCODIFICACIÓN BIOLÓGICA



Salomé Cejas nos ayuda a interpretar el significado de la grasa localizada. 

¿ Como interpretar el significado de la grasa localizada ?
Nuestro cuerpo siempre está en concordancia con nuestro resentir más profundo y de la observación podemos tener una lectura sobre qué nos está diciendo con respecto a la grasa localizada.

Por una necesidad de nuestros padres al concebirnos, por nuestras propias experiencias o de nuestros antepasados, nuestro inconsciente considera que hay una parte frágil, débil, que corre peligro o que necesita reforzar para alguna tarea o en previsión de un hecho que pueda llegar a ocurrir.

Como ejemplo de esto, en líneas generales, podemos citar algún posible significado de la grasa localizada:

  • Brazos: necesidad de ser fuerte para luchar, para hacer por mí y por los demás o sensación de no hacer lo suficiente.
  • Cuello: protejo mi palabra, me protejo del otro, de un miedo profundo de ser juzgado.
  • Abdomen: en el caso de la grasa abdominal externa, los llamados michelines, habla de una persona que protege sus emociones.
  • Zona lumbar: si protejo esa zona, es que hay algo en el pasado que ha sido doloroso, riesgoso y provoca miedo al futuro porque estoy anclada en el pasado.
  • Aductores: protejo mi sexo, esto se puede deber a que hay una memoria de abuso.

En descodificación biológica se identifica el momento en que surgió ese mandato para poder liberar al cuerpo de seguir protegiendo o reforzando esa zona.