Mostrando entradas con la etiqueta Psiconeuroinmunología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psiconeuroinmunología. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de febrero de 2016

El dolor crónico podría cambiar el ADN del sistema inmunológico



Científicos de la reconocida universidad canadiense McGill han encontrado que el dolor crónico podría reprogramar los genes del sistema inmune y del cerebro. Ellos escriben en la revista Scientific Reports que este hallazgo podría cambiar dramáticamente la manera en que diagnosticamos y tratamos el dolor crónico, uno de los trastornos más debilitantes que existen.
¿Qué es el dolor crónico?
El dolor crónico se caracteriza por un dolor persistente que dura más de 6 meses, que puede haber sido causado por alguna enfermedad, pero en algunos casos no hay razón especifica. El dolor crónico generalmente no tiene cura y los tratamientos existentes sirven de paleativos para reducir la intensidad de dolor y mejorar la calidad de vida de las personas. Pero no curan el dolor.
La investigación
El equipo investigador utilzó un compuesto químico llamado grupo metilo que les permitió mapear el ADN cerebral y del sistema nervioso de un grupo de ratas (su ADN tiene un 90% de similitud con el de los humanos). Al examinar las celulas marcadas con el grupo metilio, los investigadores encontraron que cientos de miles de celulas de ADN habían cambiado cuando las ratas habían experimentado dolor crónico. Lo que significa, según los autores, que el dolor crónico tiene importantes implicaciones en otras partes del sistema corporal que normalmente no se asociaban con él.
Gracias a este hallazgo ahora sabemos que el dolor crónico puede afectar la composición química de uno del sistema inmune, uno de los sistemas biológicos más valiosos para la supervivencia humana y quizás en un futuro se encuentre un tratamiento más efectivo para el dolor crónico.
Puedes leer la investigación completa en la revista Scientific Reports.

lunes, 22 de junio de 2015

El hábito de suponer y sus consecuencias

El hábito de suponer y sus consecuencias
Por: Claudio Navarro

  
¿Qué pasó? ¿Por qué lo hizo? ¿Qué va a hacer? Si te sientes tentado(a) a responder a una pregunta similar con: “Pues, no sé, pero supongo que…”, quizás sea el momento de detenerte.

A qué llevan las suposiciones

Realizar una suposición es dar por hecho algo sin molestarnos en buscar pruebas para apoyar nuestro razonamiento. Es buscar una explicación y, a continuación, reforzarla con sucesivos pensamientos y comentarios. El problema es que la persona que supone, generalmente termina creyendo aquel hecho “creado” por él mismo. Lo más grave es que, en muchos casos, más tarde ni siquiera recuerda el origen de tal afirmación.

Así que, como vemos, es muy frecuente que una simple suposición generada por la “sencilla e inocente costumbre de hablar de los demás” termine transformada en un rumor falso y, en definitiva, en una mentira.

Suponer puede arruinar la reputación de otra persona, porque aunque tú enfatices que estás expresando tu opinión solamente y no un hecho, cuando tu declaración se ha echado a “correr”, lo más probable es que se omita la parte en que dijiste que no estabas seguro.
Y, algo sorprendente: aunque no comentes tus ideas con nadie más, de todos modos puedes crear una imagen distorsionada de la persona en cuestión en tu propia mente. Y todo por una simple e inocente suposición…

Combustible de malos pensamientos

Ya sea que el diálogo se mantenga con otra persona o contigo mismo, puedes estar alimentando una mentira, una mentira dirigida a otra persona o a ti mismo. Aún si la mentira no es tomada como cierta, genera ciertas emociones y las emociones son dificilísimas de borrar. Y aún si son borradas, quedarán los residuos de la sospecha y una predisposición negativa.

Piensa en los sentimientos que generan las siguientes suposiciones:
“Seguro que ella le está siendo infiel.”
“Los más probable es que él maltrate a los niños.”
“Supongo que sus palabras no son sinceras. No creo que nos haya dicho la verdad.”

¿Por qué siempre pensamos lo peor?

Lamentablemente, la mayoría de las suposiciones que hacemos son negativas. El ser humano tiene la tendencia a dar mayor importancia a las noticias malas. Pero, ¿por qué ocurre esto? Una teoría dice que esto se debe al instinto de supervivencia, porque a través del desarrollo del ser humano se prestaba más atención cuando alguien decía: “Esa serpiente es venenosa”, que cuando alguien decía “¡Qué lindo atardecer!”

Según dicha teoría, esto llevó a que demos más peso a cosas negativas y que, por ende, le asignemos más credibilidad. En otras palabras, en forma inconsciente y para preservarnos, estamos predispuestos a pensar lo peor de las otras personas…

Comúnmente, tendemos a suponer que muchas de las cosas que suceden tienen que ver con nosotros personalmente (aunque la verdad es que en la mayoría de las ocasiones ni siquiera figuramos en la historia…), que los demás saben lo que nosotros queremos o deseamos, o que los demás reaccionarán igual que nosotros.

Ninguna de estas suposiciones es productiva y actuar basándonos en alguna de ellas puede llegar a ser devastador para todas las personas involucradas, incluyéndonos a nosotros mismos.

Que la suposición no sustituya la comunicación

¿Qué hacer si de veras te preocupa qué hizo alguien o por qué lo hizo? Eso es muy sencillo, ¡pregúntale! Un diálogo con la persona implicada es cien veces más productivo que un diálogo interno  o con un tercero. Si simplemente haces una suposición, le estás robando a la persona implicada la oportunidad de expresarse.
Cuando te cercioras de las cosas, puedes actuar con una base de información confiable. Si no te sientes cómodo preguntando directamente, tendrás que evaluar si es un asunto que realmente te incumbe. Si no, ¿no sería mejor ocuparse de otros asuntos?

Que la suposición no obstaculice tu crecimiento personal

Las suposiciones no siempre tienen que ver con el comportamiento ajeno. Existe otra clase de suposiciones que pueden convertirse en una gran traba en nuestro propio camino.

Cuando suponemos que no nos va a gustar algo que nunca hemos probado, o que no podremos aprender algo nuevo, o que nunca podremos conocer ese lugar con el que tanto soñamos, etc., estamos construyendo una “pared” que nos bloqueará el paso a nuevas experiencias. A veces asumimos que las tradiciones son ineludibles y que no hay una manera diferente de hacer las cosas. Esto sofoca nuestra creatividad y nos convierte en personas rutinarias y estancadas.


En conclusión, deberíamos evitar las suposiciones a toda costa, se trate de uno mismo o de otras personas. En cambio, verifiquemos. Preguntemos. Averigüemos. Experimentemos.

martes, 19 de mayo de 2015

RELACIÓN ENTRE EL INCONSCIENTE Y LA ENFERMEDAD


RELACIÓN ENTRE EL INCONSCIENTE Y EL ORIGEN DE LA ENFERMEDAD


"Hasta que no hagas al inconsciente consciente,  
seguirá dirigiendo tu vida y lo llamarás destino". 
-Carl Jung-




Nuestra vida es el resultado de la suma de todas las creencias y programaciones grabadas en nuestra mente inconsciente. 

Podemos hacer multitud de acciones sin tener que pensar conscientemente en ellas mientras que las hacemos. Caminar, respirar, sudar, parpadear e incluso podemos llegar a conducir un coche durante un rato sin ser conscientes de ello. ¿Por qué? . Porque lo tenemos programado en nuestro inconsciente, ya sea por herencia, por repetición e incluso por otros factores. 

La ventaja de esto es que no tenemos que estar constantemente pensando en todo lo que tiene que hacer nuestro cuerpo. Pero el gran inconveniente es que a veces,  por una interpretación incorrecta por parte de nuestro inconsciente, se crean programaciones que degeneran en problemas y enfermedades.

Esto se debe en gran parte a que nuestro inconsciente no distingue entre lo que es real y lo que es imaginario. Si nos imaginamos ahora mismo exprimiendo medio limón dentro de la boca, notaremos inmediatamente como empezamos a segregar saliva, ¿verdad que sí? .

Esto ocurre debido a que todas las imágenes que ve nuestro inconsciente en realidad proceden de impulsos nerviosos, ya tengan un origen real o imaginario. Las imágenes que captan nuestros ojos se transforman en impulsos nerviosos que viajan a través del nervio óptico hasta la zona correspondiente del cerebro donde se recrea la imagen. Lo mismo ocurre con nuestros pensamientos, se recrean en la zona correspondiente del cerebro para que podamos verlos. 
Al inconsciente le ocurre lo mismo que alguna vez me ha pasado a mí, que después de haber visto algún vídeo de ovnis en YouTube, me lo he creído y después ha resultado ser un montaje. 

Así pues, nuestro inconsciente, se cree como verdaderos nuestros "montajes" imaginarios. Recordemos el limón y la saliva. 

Pero esto va más allá de las imágenes. Ocurre lo mismo con las palabras que utilizamos y con las situaciones que vivimos.

Si nos fijamos en dos personas distintas haciendo un mismo trabajo, y a una de ellas le encanta hacerlo y a la otra le disgusta, nos daremos cuenta de que a  la primera a penas le ha desgastado y a la segunda le ha supuesto un desgaste considerable. Desde el punto de vista biológico, esto resulta totalmente ilógico. Pero aquí es cuando entra en juego la interpretación del inconsciente sobre la situación de cada persona. 

Si la primera, aunque no lo llegue a pensar, lo asocia con una situación que le recarga las pilas, entonces su inconsciente se encargará de poner en marcha todos los mecanismos biológicos para poder estar al 100%. Pero la segunda, aunque tampoco llegue a pensarlo, si lo asocia con algo muy pesado, entonces su inconsciente, para evitar que cargue tanto tiempo con un "peso" que interpreta como real, reacciona de la manera más apropiada para que no disponga de los recursos necesarios para tener que "cargar" con tanto peso durante mucho tiempo y resulte lastimado con el supuesto sobre esfuerzo.

Hay una terapia que se llama Biodescodificación que trabaja para deshacer la confusión que se crea en nuestra mente entre lo que es biológico y lo que es emocional.

Nuestro inconsciente, entre otras cosas, tiene la misión de protegernos y proporcionarnos todo aquello que necesitamos. La manera que tiene de hacerlo es regulando todas nuestras funciones biológicas para que siempre tengamos de todo: oxígeno (respiración automática), alimento (hambre), refrigeración (sudor), etc.

El problema surge cuando no expresamos nuestras emociones sobre lo que nos ocurre, entonces el inconsciente lo interpreta como algo de carácter biológico. Si yo digo o pienso que mi trabajo es muy pesado, aunque sea un trabajo que no requiera de esfuerzo físico, entonces nuestro inconsciente puede interpretar que lo estamos cargando literalmente y provocarnos dolor de espalda para que dejemos de cargar con él y poder descansar. El dolor en si no es real, ya que por ejemplo hay gente que le han amputado un pie y a veces aún le duele aunque ya no lo tenga. Por lo tanto el dolor tan solo es un mecanismo de protección que sirve para avisar de que algo anda mal.

En lugar de vivir la vida emocionalmente, solemos vivirla biológicamente. Me duele su actitud, me cuesta digerir esta situación, mi marido me asfixia, lo que ha hecho me ha destrozado, me hace daño a la vista ver estas cosas, etc. En todas estas frases de como interpretamos la vida, se usan verbos con un significado biológico en lugar de usar los que realmente corresponderían, es decir, con un significado emocional, por lo tanto nuestro inconsciente lo malinterpreta como algo biológico y provoca las consecuentes reacciones biológicas: dolor, acidez para poder digerir mejor, tumores en los pulmones para poder aumentar la superficie respiratoria y poder respirar mejor, problemas de visión para evitar ver aquello que no queremos ver, etc.

Las enfermedades suelen manifestar soluciones biológicas y que en realidad no tienen un origen biológico, sino emocional, y que incluso algunas concluyen con la muerte, porque aunque se  produzca un tumor en donde sea para aumentar la capacidad biológica de ese órgano, jamás llegará a satisfacerla porque en realidad no existe esa necesidad biológica, ya que es una situación emocional no expresada e interpretada erróneamente por lo tanto como biológica. Por mucho que crezca un tumor en el pulmón para tener más capacidad respiratoria ante una supuesta asfixia biológica, el tumor seguirá creciendo y creciendo porque la supuesta asfixia biológica, como no existe, jamás se verá compensada.

Así pues, lo que hace la biodescodificación, bajo mi punto de vista,  es buscar esas emociones no expresadas para poder expresarlas y poder deshacer la confusión que existe en nuestro inconsciente sobre la situación relacionada con las enfermedades que en realidad eran soluciones biológicas ante supuestas causas biológicas y que en realidad eran emocionales. Al expresar la emoción reprimida, el inconsciente se da cuenta de que no era una cuestión biológica y entonces deshace todas las modificaciones biológicas que había producido por error. Por fin se da cuenta de que era algo emocional y sale por fin de la confusión. 

Si quieres saber más sobre biodescodificación, encontrarás multitud de vídeos en YouTube de Enric Corbera con casos reales. También buscándolo como "Bioneuroemoción", que es el nuevo nombre que le ha puesto. Aunque si quieres mi consejo, empieza primero con sus vídeos de Biodescodificación, que yo he aprendido mucho de ellos y ya después te miras los de Bioneuroemoción.

Con la Hipno Reprogramación Regresiva, lo que hacemos es retroceder hasta el momento anterior en que se instalaron aquellas programaciones perjudiciales que han degenerado en problemas y enfermedades, para evitar que lleguen a instalarse. 

Esto es posible realizarlo debido a que como ya hemos visto anteriormente, el inconsciente no distingue entre real e imaginario y por lo tanto para él es real y también todos los cambios realizados. 

Si quieres entender mejor todo esto, te recomiendo que te leas "La enfermedad como camino" y "Muero por ser yo".


In: hipnoreprogramacionregresiva.es/

ARTRITIS, SUS MENSAJES EMOCIONALES

ARTRITIS (DESCODIFICACIÓN)


¿Qué es la Artritis? 

Es una enfermedad reumática en las articulaciones, de naturaleza inflamatoria, que viene acompañada de todos los signos característicos de la inflamación, en una o varias articulaciones. El dolor se siente independientemente de los movimientos que se hagan, y hace sufrir al enfermo tanto durante el día como en la noche.

Si se presenta artritis, necesariamente hay una impotencia – desvalorización en mi vida y la parte de mi cuerpo en cuestión refleja esa situación, mi cuerpo refleja el drama y dolor de lo que vivo. Por otro lado la persona que padece esto es muy crítica consigo misma y sobre todo con su síntoma.

Qué conflicto emocional se esta viviendo?

Si se presenta artritis, la gravedad o la velocidad con la que ésta se presente, dependerá de la gravedad del bloqueo emocional, mental y espiritual hacia la vida misma. Entre más duro sea la persona consigo misma , entre menos sienta que tiene derecho a hacer lo que le gusta o a ser como le gusta, menos sanara . 


La parte del cuerpo que presenta la artritis, indicará qué área de la vida es la más afectada:

Si tengo artritis en las manos, estará relacionado con la actividad, que hago, con mi trabajo. Si mi artritis está en mis piernas, tendrá relación con mi avance en la vida. Si mi artritis está en mis rodillas, estará relacionado con la forma en que me obligo a ser, etc.


A continuación te presentaremos algunos síntomas en relación a conflictos en nuestra vida:

Artritis en Codos, Hombros o Rodillas:

Dificultad para manejar los cambios en la vida.
Dificultad para expresarme.
Rigidez en el carácter.
Inflexibilidad para mostrarme como realmente soy.
Necesidad de obligar a los demás.
Necesidad de juzgar y criticar a los demás.

Artritis en dedos:
Sensación de no ser amado.
Actitud de crítica.
Resentimiento
Deseo de castigar.
Acusación.
Sentirse víctima

Artritis reumatoide:
Fuerte crítica de la autoridad, nadie es mejor que yo.
Me impido ser imperfecto.
Me explotan.
Jamás debo mostrarme vulnerable.

En pocas palabras, toda artritis demuestra mi inflexibilidad ante la vida, ante las personas y ante las circunstanciasExpresa mi incapacidad para decir con palabras lo que en realidad quiero, pienso y siento.

Cómo libero esa emoción biológica?
Tomar en cuenta que la artritis esta en fase de reparación lo cual significa que la persona esta en proceso de sanación.

El problema radica que la persona al ver la parte de su cuerpo con artritis le genera impotencia y critica a esa parte de su cuerpo haciendo que se active el conflicto original de la artritis  impotencia por no poder hacer, actuar o mover. Por eso se dice que esta enfermedad tiene un conflicto auto-prográmante, el que lo padece activa su enfermedad.

Descodifica tu síntoma para reiniciar el camino a tu Sanación

In: MEMORIA EMOCIONAL