lunes, 7 de noviembre de 2016

LAS PLANTAS TIENES NUESTROS CINCO SENTIDOS Y QUINCE MÁS




Stefano Mancuso, neurobiólogo vegetal
Tengo 49 años. Vivo en Florencia, soy docente de la universidad. 
Fundé y dirijo el Laboratorio Internacional de Neurobiología Vegetal. 
En Europa las personas validas no están interesadas en hacer política, 
que se ha dejado a personas de segundo o tercer nivel. Soy católico






Las plantas son un organismo viviente que sienten aún más, perciben y cuidan….

¿Las plantas sienten? 
Mucho más de lo que sentimos los animales. Y no es mi opinión o percepción, es una evidencia científica.

No es usted un iluminado. 
No. Sabemos que perciben los cambios eléctricos, el campo magnético, el gradiente químico, la presencia de patógenos…

¿Oyen, ven…? 
Las plantas tienen nuestros cinco sentidos y quince más. No tienen ojos y oídos como nosotros, pero perciben todas las gradaciones de la luz y las vibraciones sonoras.

¿Y les gusta la música? 
Ciertas frecuencias, sobre todo las bajas (entre los 100 Hz y los 500 Hz), favorecen la germinación de las semillas y el crecimiento de las plantas hacia la fuente de ese sonido, que equivale a frecuencias naturales como la del agua que corre, pero hablar o cantar a las plantas es perder el tiempo.

¿Hay sonidos bajo tierra? 
Se ha descubierto que las raíces producen sonido y son capaces de percibirlo. Eso sugiere la existencia de una vía de comunicación subterránea.

Tampoco tienen nariz. 
Su olfato y gusto son muy sensibles. Perciben las moléculas químicas, es su modo de comunicación, cada olor es un mensaje. Y tienen tacto, basta ver a cámara rápida cómo palpa una planta trepadora.

¿Y dice que se comunican? 
Se comunican con otras plantas de la misma especie a través de moléculas químicas volátiles, mandan por ejemplo mensajes de peligro. Si un insecto se le está comiendo las hojas, la planta produce al instante determinadas moléculas que se difunden kilómetros y que avisan de que hay un ataque en curso.




¿Y cómo se defienden? 
De muchas maneras. Pueden aumentar sus moléculas venenosas o producir proteínas indigeribles para el insecto. Muchas plantas al ser comidas por un insecto emiten determinadas sustancias para atraer a otros insectos que lo depreden.




Eso es comunicación entre especies. 
Las plantas producen muchas moléculas químicas cuyo único objeto es manipular el cerebro de los animales, en ese contexto se inscriben las drogas.

Un ejemplo… 
Estudios recientes demuestran que un naranjo o un limonero en flor actúa de diferente manera según la cantidad de polen que lleve el insecto. Si lleva mucho polen, aumenta en el néctar la cantidad de cafeína para activar su cerebro, para que se acuerde de esa planta y vuelva. Si lleva poco polen, corta la cafeína.

¿Inteligencia vegetal? 
Si inteligencia es la capacidad para resolver problemas, las plantas son capaces de responder de manera adecuada a estímulos externos e internos, es decir: son conscientes de lo que son y de lo que las rodea.

¡Eso es mucho! 
Hemos ignorado cómo funciona el 99,7% de la vida en el planeta y no podemos permitírnoslo porque nuestra dependencia del reino vegetal incluye -además del aire, la comida y los fármacos- la energía (los combustibles fósiles son depósitos orgánicos).

Desconocemos el 90 por ciento de las plantas. 
En su evolución las plantas han producido millones de soluciones que son muy distintas de las que han producido los animales. Hasta ahora el hombre ha basado su tecnología en cómo estamos hechos nosotros: un centro de mando y una jerarquía de órganos, y así se organizan nuestras sociedades, gobiernos, máquinas…

Hay otro mundo en el que inspirarnos. 
Estudiar las plantas nos dará una cantidad ingente de posibilidades tecnológicas. Por ejemplo, las redes: una red de internet y un conjunto de raíces son muy similares. Pero las plantas son redes vivas, imagine lo que podemos llegar a aprender de ellas.

¿Son altruistas? 
Compiten con otras especies y cooperan si son del mismo clan. Pero hay algunos ejemplos extraordinarios en los que podemos hablar de un alto grado de altruismo. Hay una investigación muy hermosa que se hizo hace cuatro años en Canadá.

Cuénteme. 
Se aisló a un gran abeto del acceso al agua, y los abetos de alrededor le pasaron sus nutrientes durante años para que no muriera. Las plantas son organismos sociales tan sofisticados y evolucionados como nosotros.

¿Cuidan de su prole? 
En las plantas observamos el cuidado parental que observamos en los animales más evolucionados. En un bosque denso, para que un árbol recién nacido adquiera cierta altura para poder hacer la fotosíntesis y ser autosuficiente han de pasar al menos diez o quince años durante los cuales será alimentado y cuidado por su familia.

¿Dónde tienen el cerebro? 
Las neuronas son las únicas células en los animales que producen y transmiten señales eléctricas. En las plantas, la mayor parte de las células de su cuerpo lo hacen, y en la punta de las raíces tienen muchísimas. Podríamos decir que toda la planta es cerebro.


Fuente: http://www.lavanguardia.com/lacontra/20150331/54428628868/la-contra-stefano-mancuso.html

viernes, 4 de noviembre de 2016

ENTENDÁMOS LA ENFERMEDAD; CAMBIEMOS LA VISIÓN



“El hombre se enferma cuando  se siente imposibilitado para expresarse; cuando  sus anhelos no son vividos  y entonces  el cuerpo los expresa.         

La salud plena es la capacidad usar todo nuestro potencial dejándonos expresar como queremos”.



    ENFERMEDAD proviene del latín infirmitas, que significa literalmente «falto de firmeza» Es una oportunidad de cambio, momento de relativizar y de cambiar  la omnipotencia.

    CRISIS=  (del latín crisis, a su vez del griego   κρίσις) es una coyuntura  de cambios en cualquier aspecto de una realidad organizada pero inestable, sujeta a evolución.

Tanto la enfermedad como la crisis son el cruce donde tengo que decidir por donde debo ir.

En el mundo Griego las personas eran sanadas con rituales mágicos y religiosos. Entraban en el templo algunos días. Si no sanaban los mandaban a casa porque quería decir que la divinidad no quería intervenir. Por esos tiempos estaban las primeras figuras profesionales como Hippocrates  y Galeno. Empezaron a observar que la enfermedad no es un problema de una divinidad que castiga a la persona sino una alteración de los líquidos del cuerpo de esa persona.  Ellos fundan la escuela de Kos donde se inicia el arte médica que se separa de la visión mágico/religiosa.  Observan el cuerpo como posibilidad de equilibrio o desequilibrio. Tenían en consideración la historia pasada, la presente y cuales eran las expectativas del futuro y solo entonces daban una cura.

Por lo tanto enfermedad depende de cuales valores tenemos.    No podemos hablar de una enfermedad sin ver el imaginario simbólico de la persona.  El cuerpo humano funciona en la relación a la cultura en la que esta inmerso. Nuestro cuerpo esta inmerso en una serie de símbolos, significados y valores; por lo que para sanar necesitamos tener en cuenta el mundo personal de símbolos, significados y valores de nuestra cultura. Nadie sana si no cambia su estilo de vida.  Hoy en día se pretende sanar con una inyección sin cambiar el ambiente y motivos que lo llevaron al hospital.



LA “ENFERMEDAD” afecta: 
LA BIO  el cuerpo se modifica LA PSIQUE su identidad se  afecta, se siente menos, LO SOCIAL cierra la relación con el mundo, 
LO ESPIRITUAL se siente traicionado, abandonado.

Necesitamos ampliar en 360 grados la visión del cuerpo entendiendo que  las palabras son bisturíes.  Aplicando el poder de las palabras adecuadas para que la persona pueda tener conciencia de su malestar. Si la persona tiene confianza en quien le comunica tiene mas poder cualquier medicina que esta le ofrezca y  por la contra transferencia quien ayuda también se ayuda cuando da.

Todos los problemas de la vida son un problema de comunicación y la cura es la comunicación.  Un cuerpo no funciona sin la relaciones externas. Entrar en el mundo personal para entender, solo en esa persona, que significado tiene su síntoma. Si la persona tiene confianza en quien le comunica tiene mas poder cualquier medicina que esta le ofrezca.

Necesitamos cuestionarios: “Si morimos porque enfermamos o enfermamos porque somos mortales”. Estamos en grado de ir mas allá de nuestros limites, tener una visión unitaria.  Individuo quiere decir no divisible y nosotros hemos dividido el cuerpo humano del  hombre. El hombre se enferma cuando el hombre es parcial.

No olvidemos que cuando tomamos cualquier medicamento, se da el efecto físico y que influye también quien me lo da, el afecto del otro. La medicina necesita significados simbólicos relacionados a la cultura y del mundo de la persona.


 HOY TENEMOS MAS INSTRUMENTOS QUE AYER PARA CONOCERNOS: 
CONOCETE A TI MISMO, DATE UN LIMITE PARA LO QUE TU PUEDES 
Y DALE UN SENTIDO A TU EXISTENCIA.

Las rodillas: mi flexibilidad, mi amor propio, mi orgullo, mi testarudez




LAS RODILLAS: MI FLEXIBILIDAD, MI AMOR PROPIO, MI ORGULLO,....MI TESTARUDEZ

Las rodillas son la segunda articulación de las piernas. Cargan el peso del cuerpo cuando estamos de pie y se necesitan para caminar, para subir y bajar escalones, para sentarse, para descender, etc.

Las rodillas se relacionan con el orgullo, el sometimiento, la modestia y la humildad. Representan nuestra capacidad de ceder, de solar, en nuestra relación con los otros. No querer doblegar las rodillas indica una actitud orgullosa e inflexible. Caer de rodillas es una llamada a la humildad, a que abandonemos la arrogancia o el orgullo respecto a alguna situación que estemos viviendo.

En astrología se dice que el signo de capricornio controla la articulación de la rodilla y el regente de este signo es Saturno. Tal vez por ese motivo se dice que las personas muy “saturninas” (es decir rígidas) suelen acabar con problemas de rodillas.

En el maestro y las magas, Alejandro Jodorowsky explica que cada una de nuestras edades vive en nosotros. Si los huesos son seres, las articulaciones son puentes por donde hemos de atravesar el tiempo. Dice respecto a las rodillas:

"Asalta esa fortaleza al parecer inexpugnable que son tus rodillas. Por delante presentan una coraza al mundo, pero detrás, en la intimidad, te ofrecen la sensualidad del adolescente"

Las rodillas conquistan el mundo, te permiten ocupar como un rey tu territorio, son los caballos feroces de tu carro. Pero si no sigues subiendo, madurando, ahí te quedarás, encerrado en tu castillo.

Las lesiones de menisco, constituido por cartílago que hacen posible la articulación y rotación de la rodilla, se producen a causa del sobreesfuerzo. Puede que con una excesiva actividad exterior, huyamos desmesuradamente de solucionar algún conflicto interior. Tras la operación de menisco, los afectados deben restringir el movimiento. A este proceso, sería conveniente que le siguiera una toma de consciencia de cuales son nuestros límites y de que manera los estamos trascendiendo, al tiempo que deberíamos preguntarnos de qué asunto íntimo estamos “queriendo escapar”.

Los dolores en las rodillas son aliados que nos pueden ayudar a reflexionar sobre nuestra relación con la jerarquía: la dominación y el sometimiento con lo que nos rodea; sobre nuestra excesiva rigidez; e incluso nos puede invitar a dar un repaso autobiográfico de nuestra salida del mundo adolescente, por si algo que allí no se terminó de elaborar, sigue llamando nuestra atención a través de alarmas en la zona corporal que representa a esa edad, las rodillas. Si no dedicamos tiempo y energía a solucionar los problemas del "submundo" referidos a lo anterior, todo ese tiempo y energía se concentra en una hiperactividad fuera de nosotros, demasiado orgullosos e inflexibles para admitir que debemos transformarnos, y en esta huída desmesurada, se rompen los límites de nuestra capacidad física, dando problemas en los meniscos.

En lugar de vivir estos problemas de salud como algo negativo y sin sentido, sería mejor escucharlos como si de maestros se trataran. Seguro que traen un mensaje sanador para nosotros.